martes, 16 de noviembre de 2010

Croacia.

1 Euro son unas 7 kunas.

Zadar fue un viejo asentamiento Iliriano surgido hace más de 3.000 años. Las distintas capas de las murallas de la ciudad, sus monumentos góticos, renacentistas y barrocos, atestiguan el pasado tumultuoso de la ciudad. Hoy el centro administrativo, turístico y cultural de la región de Dalmacia. Sus alrededores incluyen cuatro parques nacionales y 1.200 kilómetros de una costa muy pintoresca, salpicada de 300 islas e islotes, bahías tranquilas y totalmente vírgenes.

El istmo donde se asienta la vieja Zadar aún preserva su antigua y gruesa muralla, flanqueada por impresionantes puertas, tales como la puerta del puerto y la puerta del continente, esta última fechada en el s. XVI. Dentro creció una ciudad romana y aún se conservan las ruinas de su viejo foro romano, junto a la iglesia prerrománica de San Donato (s. IX), que es indudablemente el símbolo de la ciudad. Sin embargo, la ciudad también destaca por tener las más hermosas iglesias románicas de Croacia, como lo atestigua la catedral de Santa Anastasia (s.XIII), de marcado gusto italiano, levantada sobre las ruinas de una basílica anterior. Su exterior destaca por sus arcos ciegos dispuestos y alineados como en dos gradas horizontales, y por su gran rosetón la iglesia de San Chrysogonus (s. XII) y la Torre Campanario de Santa María (1105). Las murallas rodean la parte antigua de la ciudad, que se articula entorno al cardo máximo y decumanus del antiguo asentamiento romano. Destacan las plazas de los tres pozos y la de los cinco pozos, hermosos palacios como el de la de logia municipal, la torre municipal del protector y otros tantos que fueron construidos bajo protección de los cuatro santos patrones de la ciudad: San Simón, Santa Anastasia, San Chrysogonus y San Zoilo.

A lo largo de la historia Zadar destacó por una intensa actividad cultural que se plasmó en acontecimientos como el establecimiento de la primera universidad croata (1396), la escritura de la primera novela croata (1536) y la publicación del primer periódico croata.

Iglesia de San Donato. Es el monumento más relevante de la ciudad de Zadar y en realidad está dedicada a la Santísima Trinidad. Sin embargo, se le conoce con el nombre de san Donato en honor al obispo Donato, de quien se cree que a principios del s. IX, erigió esta iglesia. Fue construida siguiendo los cánones de la tradición bizantina, a principios de la Edad Media. Tiene planta circular pero su apariencia original no ha sido conservada y en la actualidad tiene varios edificios anexados al mismo. Hoy se utiliza como Sala de Conciertos.

Órgano marino. Es obra del arquitecto croata Nikola Basic y se trata de un paseo escalonado artísticamente, realizado con bloques de piedra blanca de la isla croata de Brac (la misma con que fue construida la Casa Blanca de Washington). Su mecanismo subterráneo contiene 35 tubos. El aire, presionado por el agua del mar que entra por el costado de las escaleras, produce acordes que inundan la ronda pública a través de agujeros verticales. Este paseo es contiguo al núcleo medieval antiguo de la ciudad y desde el mismo se obtiene una hermosa perspectiva de la isla de Ugljan.

Sibenik. con 41.000 Habitantes, es ciudad y puerto en el norte de la región de Dalmacia, no lejos del estuario del río de Krka, en la bahía de Sibenik. El clima es suave. Temperatura del aire medio en enero es 6.5°C y 24.2°C en julio, con alrededor 2.750 horas de sol al año. La ciudad se puede dividir en tres sectores: en la parte más alta las viejas fortalezas de Santa Ana y San Juan. En las laderas los callejones estrechos y escarpados de la ciudad vieja, y finalmente la parte moderna, que se extiende en el norte y sureste.

Su actividad económica, basada en la industria (metales, aluminio no ferrosos), los textiles y la transformación de los alimentos, así como en la construcción naval y la producción hortofrutícola y vinicultura se vieron fuertemente afectadas durante la guerra de los Balcanes, a mediados de los 90 del siglo pasado. La mayor parte de su tejido industrial fue destruido y aún hoy Sibenik no se ha recuperado del declive que eso supuso. Muchas de sus fábricas no fueron reconstruidas tras la guerra y su población hoy trata de recuperarse con el turismo.

Entre sus atractivos turísticos naturales destacan:

• la desembocadura del río Krka, con gran número de cascadas, destacando la Skradinski Buk, cascada de Roski, en el parque nacional, a tan solo 10 kilómetros de la ciudad.

• la isla pequeña de Visovac, en el Krka.

• Parque Nacional del archipiélago de Kornati: su belleza fue siempre fuente de inspiración a los escritores, a los escultores, a los arquitectos y a los músicos más prominentes de Croacia.

Deportistas Ilustres: Šibenik es la ciudad natal del célebre jugador de baloncesto Drazem Petrovic.

Šibenik es mencionado por primera vez bajo su actual nombre en 1066 en la carta del rey Petar Krešimir IV de Croacia. Alcanzó el rango de ciudad y de su propia diócesis en 1298. Los descubrimientos recientes han demostrado que Šibenik ya existía como población en la zona escarpada y alta (donde hoy se alza el castillo de Santa Ana), mucho antes de la llegada de los croatas al Adriático. Este promontorio, de fácil defensa, hizo de atalaya del mar y de las campiñas que rodeaban la ciudad. Por este motivo, mucho antes de que los eslavos llegaran al Adriático, la ruta navegable entre los puertos Ilirianos y el romano de Scardona (Skradin de hoy) fue vigilada desde aquí. Tras su fundación, la ciudad jugó un papel militar y estratégico muy importante en las luchas que los croatas mantuvieron en el mar contra Bizancio y Venecia. Una resistencia que si bien fue duradera acabó sucumbiendo a los conquistadores venecianos con la caída bajo el poder veneciano en 1412, después de que la ciudad fuera sitiada durante tres largos años.

Desde Finales del s.XV los turcos amenazaron con frecuencia a Šibenik. Varias veces fue atacada desde el mar y los turcos llegaron hasta los muros de la ciudadela con su ejército, pero nunca tuvieron éxito en su conquista. Para protegerse mejor por el mar y por tierra del enemigo turco, la ciudad en el s. XVI construyó la fortaleza de San Nicolás en la entrada del canal; y en el s. XVII su defensa se reforzó al levantarse la fortaleza de San Juan (Tanaj). La caída de la república veneciana en 1797 dejó a Šibenik bajo autoridad de Austria después de casi 400 años de dominación veneciana, y permaneció dentro del Imperio Austro-Húngaro hasta 1918. Desde 1941 formó parte del estado yugoslavo, salvo cortos periodos de ocupación italiana (1941-1943) y alemana (1943-1944). Desde 1991 Šibenik pertenece a la República de Croacia.

Catedral de San Jacobo. Fue construida en el lado del sur de la ciudad sobre los restos de una anterior iglesia románica. La construcción de la catedral comenzó en estilo gótico veneciano y fue terminada en estilo renacentista Toscano. La idea de construir una gran catedral surge en 1298, cuando Sibenik constituye su propia diócesis, pero su construcción no se inicia hasta 1431 y las obras, tras varias interrupciones, perduraron hasta 1536. En los primeros diez años de su construcción, los maestros góticos italianos Francesco di Giacomo, Lorenzo Pincino y Paolo Bussato participaron, junto con los canteros locales Andrija Budi, en sus muros longitudinales, los elementos góticos de la fachada y en ambas portadas. En 1441 el consejo de ciudad eligió a Juraj Matvejev Dalmatinac (Juan de Dalmacia), educado en artes en Venecia, para ser el arquitecto principal de la catedral. Él dirigió la construcción del templo hasta su muerte en 1475. Con sus ideas y métodos exquisitos este artista grandioso del último período gótico florido cambió el concepto original de la iglesia. Él la agrandó con un cubo lateral, elevó la altura de los ábsides, y enriqueció el templo con decoraciones esculturales. Para esta última tarea contó con un extenso grupo de escultores altamente cualificados. Tras su muerte, Nikola Firentinac (1477-1505) asumió el control de la construcción de la catedral. En vez de plegarse a los esquemas góticos de su antecesor, el edificio fue culminado en el más puro estilo del renacimiento toscano. De esta época datan las partes superiores de la catedral: la bóveda, las esculturas de San Miguel, Santiago y Marcos, la compleja azotea y la parte superior de la fachada. En el interior de la catedral construye los triforios y trabajó en la terminación del presbiterio y del santuario. Tras la muerte de Firentinac, en 1505, la construcción continuó bajo las ordenes de los constructores venecianos Bartolomeo y Giacomo de Mestra y del maestro artesano Mestiev que culminaron la obra en 1.555.

La catedral de San Jacobo (St. Jakov) es una basílica de planta de cruz latina, con tres naves y rematada en su transepto por una gran cúpula de 32 m. de altura. Destaca, en las paredes laterales de su exterior, un friso adornado con 74 cabezas que representa a los ciudadanos más importantes de la ciudad en la época de su construcción.

Tanto por la belleza como por las soluciones arquitectónicas empleadas en su construcción, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2001, tras una profunda restauración que la ha hecho la catedral más limpia y mejor conservada de Croacia.

Trogir. Tragurion. Es una ciudad-puerto ubicada sobre la costa del mar Adriático en la región de Split-Dalmacia, a unos escasos 27 kilómetros de Split, y sobre una isla que está entre el continente y la isla de Ciovo. Tiene una larga historia como colonia griega, romana después y pagando tributo a los reyes de Croacia más adelante. También fue arrasada por los sarracenos, comandada durante muchos años por la familia ducal Subic, cayó en manos de los venecianos, fue ocupada por Francia, fue parte de Yugoslavia y desde 1991 pertenece a Croacia. Es el complejo románico-griego mejor conservado de toda Europa central y un importante casco medieval.

Es una de las ciudades más encantadoras de la región Dálmata. Se encuentra sobre una pequeña isla, a 20 km al oeste de Split. Está unida a tierra firme por medio de un puente. En un extremo de la isla se encuentra un campanario veneciano y una catedral románica-gótica que tiene una preciosa portada, tallada con preciosos relieves. Entre Trogir y Split están los restos de siete castillos medievales, de los que toma su sobrenombre: la Riviera de los Siete Castillos o Kastela Riviera». Su población es de 6.200 Habitantes.

Fue fundada por los griegos entre los siglos III-IV a.C, durante su expansión por la costa mediterránea y adriática. Durante el siglo I d.C, Trogir pasó a depender del Imperio Romano con el nombre de Tragurium Civium Romanorum junto con Salona, centro de la provincia romana de Dalmacia. Tras la caída del Imperio romano en el s. V, Trogir se constituyó como otras ciudades croatas en ciudad estado. En el s. VI los croatas se asentaron en el área de Trogir, pero la fisonomía actual de la ciudad vendría dada en la Edad Media, cuando los constructores y los masones construyeron iglesias y renovaron el viejo oppidum romano. En su lucha contra los Venecianos, los reyes de Hungría consiguieron que Trogir se pusiera de su parte a cambio de garantizar su independencia. Sus ciudadanos podían elegir libremente a sus dirigentes y ya en el s. XI, esta pequeña ciudad se apretaba sobre un islote fortificado. A principios del s. XIII, mientras que todavía se recuperaban de las incursiones de los venecianos, que habían atacado el enclave en varias ocasiones durante su guerra con Hungría, comienza la construcción, bajo el mandato del rector Ilija, perteneciente a la familia de Kacic, de su catedral nueva. Cuarenta años más adelante, el maestro Radovan talló su portada principal en la piedra de Seget. Sin embargo su época de esplendor se vio radicalmente cortada con la brutal conquista de los venecianos en 1420 que, tras un largo asedio devastaron gravemente la ciudad. La ocupación veneciana duró casi cuatro siglos, hasta 1797. Durante ese tiempo, Trogir fue nuevamente reconstruida y se construyeron nuevos palacios, casas, torres y fortalezas. Tras un breve periodo de independencia, Trogir cae esta vez bajo dominación de las tropas Napoleónicas, que permanecieron en la ciudad hasta 1814 fecha en que es liberada por los austriacos que anexionarían la ciudad para su Imperio hasta 1914. Tras la primera guerra mundial, Trogir, junto con el resto de Croacia, formó parte del estado del entonces recién creado estado Yugoslavo. Sin embargo, su decadencia, iniciada cien años atrás persistió durante buena parte del s. XX. No es hasta 1970 cuando la industria y el turismo hace resurgir la vitalidad de la ciudad. Este desarrollo sería nuevamente interrumpido por la agresión serbia de 1991, cuando su economía sufrió consecuencias serias. Los procesos en curso para la integración en la Comunidad Europea de Croacia, así como el reconocimiento de Trogir por parte de la Unesco como patrimonio de la Humanidad en 1997, ha reestablecido a Trogir como destino turístico excepcional.

Fortaleza Kamerlengo. Está situada en el extremo oeste del islote formado por Trogir. Fue construida por los venecianos entre los siglos XIII y XV, como base naval de sus navíos en esta parte del Adriático. Hoy en día, la fortaleza es un espacio multiusos que acoge un cine al aire libre, un centro multimedia y el lugar donde se celebran varios eventos culturales al cabo del año.
Horario: Abierto todos los días desde las 09:00 h. Tarifa: adultos = 10 kn; niños y grupos = 5 kn

Fortaleza de San Marcos, situada en el noroeste del islote de Trogir. Construida por los venecianos en el s. XV para defenderse contra los turcos. Fue parte de la muralla defensiva occidental, junto con la fortaleza del Kamerlengo.

Catedral de San Lorenzo, con su preciosa portada del maestro Radovan, es el monumento más destacado de la ciudad. La catedral, más conocida como de San Juan por los lugareños, es el edificio más alto de la ciudad, dominando todo su área. Se construyó sobre los restos de una primera basílica que fue destruida por el ataque sarraceno de 1123. A partir de esta fecha, las obras se prolongaron durante cuatro siglos. La Portada en la entrada de la Catedral de San Lorenzo (finalizada en 1240) constituye una obra maestra. Corona la iglesia la llamada Torre del Reloj, que tiene 47 m. de alto y está construida en tres estilos diferentes. Se puede visitar diariamente de 09:00-12:00 y de 16:00-19:00h. Tarifa: 5 Kunas.

Porec. Es el mayor centro turístico de la Península de Istria, lleno de vestigios de cuantas civilizaciones la dominaron a lo largo de la historia: romanos, bizantinos, seguidos de lombardos y francos, Venecianos, austriacos, el imperio napoleónico...

En Porec se siente fuertemente la atmósfera de una ciudad mediterránea pequeña de piedra, con sus príncipes romanescos y su arquitectura Gótica. Las calles de Porec aún se arreglan a la manera característica de un Parentium romano. Un repertorio de templos romanos, hermosos en sus ruinas al igual que esas estatuas que no pierden la belleza por perder miembros, y, sobre todo, con la herencia de Bizancio, perpetuada en la Basílica de Santa Eufrasia, del siglo VI (declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco) es uno de los monumentos más hermosos del arte bizantino en el que destacan sus mosaicos bizantinos de oro en el crucero central y en el suelo. En esta catedral durante el verano se ofrecen numerosos conciertos.

ROVINJ. Situado en la mitad occidental de la Península, Rovinj es conocida como la Saint Tropez del Adriático y es sin duda el lugar más pintoresco de la Península de Istria; sobre todo por los paisajes boscosos que rodean a la población y sus características edificaciones, con varios hoteles algo decadentes. Las callejuelas empinadas del casco viejo le confieren un aire especial a esta ciudad dominada por la Catedral barroca de Santa Eufemia y su torre de 63 m. de altura. El archipiélago de Rovinj compuesto por 13 verdes islas rodean la bahía.

PULA. En la punta sur de la península, es la mayor ciudad de Istria. Su población asciende a los 59.080 habitantes (2005). La ciudad tiene una larga tradición en la fabricación de vino, pesca, construcción naval, y turismo. Pula también ha sido el centro administrativo de Istria desde la Antigua Roma. Principales atractivos:

Anfiteatro: Fue construido en el s. I durante el reinado del emperador Vespasiano, al mismo tiempo que el Coliseo de Roma. Su planta es elíptica, siendo el eje mayor de 130 m. de longitud, Se cree que el anfiteatro podía acoger a cerca de 20.000 espectadores en sus tres plantas. La piedra caliza local fue utilizada para su construcción. En la Edad Media fue empleado para torneos medievales y ferias de caballeros y hoy es la sede del llamado Festival de Verano en el que cada año se celebran óperas, festivales ecuestres, grandes conciertos, etc. que pueden asentar a cerca de 5.000 espectadores. Los pasos subterráneos, utilizados en sus orígenes por los gladiadores, son hoy una sala de exposiciones dedicada a la tradición vitícola y del cultivo de la aceituna que crece en Istria desde épocas antiguas. Los objetos expuestos incluyen reconstrucciones de las máquinas usadas para la producción del aceite de oliva y del vino (molinos, prensas, recipientes) y los ánforas usadas para almacenar y transportar el aceite y el vino de oliva. El anfiteatro se sitúa fuera de las viejas murallas de la ciudad debido a su tamaño y configuración geográfica. La vía que lo unía a la vieja ciudad romana era conocida como la Vía Flavia. Fue construida también durante el mandato del emperador Vespasiano.

Arco de Triunfo de los Sergios o Puerta de Oro: fue erigido entre los años 29 y 27 A.C. por la familia de los Sergios, en honor de tres miembros suyos que llegaron a ostentar cargos importantes en Pula en aquella época. Este arco triunfal se orientó a lo que fue la puerta Aurea de la ciudad, llamada así debido a su arco ricamente adornado con elementos dorados. La puerta y la muralla fueron derribadas a principios del s.XIX como consecuencia de la extensión de la ciudad fuera de sus murallas. El arco fue construido en estilo corintio con fuertes influencias helenísticas y de Asia menor. La calle adyacente es actualmente una zona de compras y la plaza actual donde se ubica el arco un importante punto de encuentro para actos culturales y espectáculos en la ciudad.

Templo de Augusto: situado en el foro, se dedicó a la diosa Roma y al emperador Augusto. Fue construido siguiendo los esquemas constructivos típicos de los templos romanos entre el año 2 a.C. y el 14 d.C fecha en el que murió el emperador. Sin embargo su función no fue siempre la misma y fue variando con el correr de los siglos, siendo utilizado como iglesia, granero, y a principios del s.XIX como Museo Arqueológico. En 1944, en plena Segunda Guerra Mundial, fue bombardeado y destruido totalmente. Fue reconstruido entre los años 1945 y 1947 y contiene hoy en día una importante colección de relieves y esculturas en piedra y bronce. El otro templo gemelo, del cual solamente se preserva la pared trasera, se cree que fue construido en el mismo tiempo y en el mismo estilo y fue llamado el templo de Diana.

Palacio Comunal: Cuando Pula era una Ciudad-Estado libre, se construyó un palacio en el antiguo foro como sede del gobierno autónomo municipal. Durante la dominación veneciana fue sede del duque y hoy día continua su función como sede de la alcaldía de la ciudad. Los continuos añadidos a la construcción original han dejado hoy un edificio en el que se aprecian una gran superposición de estilos arquitectónicos desde el Románico hasta el Renacimiento. La inscripción de su fachada principal remonta la fecha de construcción del palacio comunal a 1296. Este año se refiere no obstante a la primera mayor reconstrucción y a su primera ampliación, porque éste emplazamiento era con toda seguridad ocupado con anterioridad por otro edificio anterior con la misma función. Las esculturas del Telamon y de la sirena en las esquinas se completaron por las columnas renacentistas, y las ventanas barrocas.

Mosaico el castigo de Dirce: Durante los bombardeos que se sucedieron en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial y que tanto daño causaron a su Patrimonio Artístico, salieron a la luz una serie de mosaicos pertenecientes a viejas casas romanas sobre lo que fueron bloques de edificios construidos junto a la Capilla de Santa Maria Formosa. El más impresionante es el que presenta la escena mitológica del castigo de Dirce, en el que Aphion y Zeus están atando a Dirce a un toro como castigo a la envidia de Dirce y la crueldad con su madre Antiope. Esta escena figurativa está representada en el centro de la composición del mosaico (12 m x 6 m). La composición entera del mosaico se divide en dos secciones iguales formando un conjunto de 40 áreas adornadas con patrones geométrico, detalles de animales (peces y pájaros). Se cree que el mosaico cubrió el piso de un cuarto central de una vieja villa romana, probablemente a partir del siglo III.

Puertas y Murallas de la ciudad: En épocas antiguas y medievales la ciudad entera estaba rodeada por una muralla con diez puertas. Sin embargo en el s.XIX, su valor defensivo era irrelevante y condicionaban la expansión de la ciudad. De esta manera se decidió derruirlas, salvo el fragmento de muralla situado entre las puertas gemelas y la Plaza de Giardini que podemos contemplar hoy. Las puertas gemelas, llamadas así por los dos arcos a través de los cuales se entraba a la ciudad vieja, fueron construidas entre los siglos II y III. Las puertas gemelas conducen hoy al museo arqueológico y al Castillo.

Puerta de Hércules: Está situada entre dos torres probablemente de origen medieval. En el lugar donde estaba el arco dañado, apenas reconocible, se preserva la talla de Hércules. Pero más interesante es que cerca del mismo hay una inscripción dañada, que contiene los nombres de dos funcionarios romanos, Lucius Calpurnius Piso y Gaius Cassius Longinus, a quienes el senado romano había confiado el deber de crear una colonia romana en el sitio de Pula de hoy. Así, se ha llegado a saber que Pula fue fundada entre el año 47 y 44 A.C.

El Foro sigue siendo hoy la plaza principal de Pula. Se sitúa a los pies de la colina central, en la parte occidental de la ciudad cerca del mar. La costa donde el foro fue construido en el siglo I a.C. tuvo que ser rellenada para ampliar el área. El foro era el núcleo de la vida de la ciudad, de su centro religioso, administrativo, legislativo y comercial. En la parte norte del foro se construyeron dos templos gemelos y uno central dedicados este a Júpiter, Juno y a Minerva. Solamente el templo de Augusto ha llegado a nuestros días mientras que del segundo templo solamente queda la pared trasera, sobre la que siglos más tarde se construiría el Palacio Comunal en el s. XIII. Nuevos restos del foro se han ido descubriendo durante la construcción de edificios nuevos.

Iglesia y Monasterio de San Francisco, en la cuesta de la colina entre el foro y la calle circular superior. Este complejo monástico dedicado a San Francisco de Asís fue construido en el s.XIV, sobre las ruinas de un templo anterior. La iglesia fue construida en 1314 en estilo románico tardío (protogótico), es decir con ornamentos góticos dentro de un edificio firme y simple como era propio de la orden franciscana.

Catedral de la Asunción de la Virgen María: Está ubicada en la calle principal de la ciudad, en lo que fue la vieja Vía Flavia que unía el Anfiteatro al foro. Fue construida sobre las viejas catacumbas en la que los cristianos se refugiaban durante la época de su persecución (hasta el s. IV). A partir del s. V adquirió su forma actual. Hoy los restos más antiguos que se conservan de esta primera basílica paleocristiana se pueden ver en el exterior pues la parte más inferior de la pared posterior pertenece a este período. Delante de la iglesia se construyó un baptisterio, cruciforme, en el siglo V que fue destruido en 1885. A principio del s. XVI se le añade una nueva fachada renacentista, y delante de la iglesia, un campanario en segunda mitad del s. XVII (1671-1707) utilizando los bloques del anfiteatro.

Iglesia Ortodoxa de San Nicolás: Construida en la Segunda Mitad del s. VI, inspirándose en los patrones provenientes de Rávena. La iglesia fue dedicada a la Virgen Maria bendecida, pero después de su reconstrucción (alrededor de 1200) fue asignada a la comunidad ortodoxa griega en Pula, formada por inmigrantes venidos de Chipre. Hoy pertenece a la iglesia ortodoxa de Serbia.

Capilla de Santa María Formosa es una de las dos capillas construidas en el s. VI como parte de una abadía benedictina demolida en el s. XVI. El suelo y las paredes fueron adornados con mosaicos, algunos de los cuales se conservan en el museo arqueológico de Istria. Debido a sus dimensiones, al método de construcción y al buen estado de conservación, la capilla representa una obra maestra arquitectónica extraordinaria de su tiempo.

Castillo. Se alza en la colina más alta de Pula, a una altitud de 32.4 m sobre el mar y la arena de las colinas. Esta fortaleza construida por los venecianos en forma de estrella con cuatro bastiones en 1630 tenía la finalidad de proteger la ciudad y su puerto, por la gran influencia que este enclave tenía en el comercio marítimo en el Adriático norte. El castillo alberga hoy el museo histórico de Istria.

Museo histórico de Istria: Desde 1961 el museo histórico de Istria guarda el legado nacional y universal de la zona, desde la alta Edad Media hasta la historia más reciente. El museo está dividido en tres secciones: historia de Pula, historia medieval de Istria e historia moderna de Istria. Tiene importantes colecciones de postales, fotografías, mapas, maquinaria de construcción naval, aperos cotidianos, insignias, diplomas, sellos, e monedas, colección de uniformes militares,... etc.

Teatro Romano Pequeño: En las cuestas del noreste de la colina central de la ciudad, bajo el castillo, están los restos de un teatro romano. Además del anfiteatro, Pula llegó a tener dos teatros durante el período romano. El más grande, que no se ha conservado, estaba situado fuera de la ciudad, en las cuestas de la colina de Zaro (Monte Zaro), al sur de las murallas de la ciudad. El otro teatro conocido como el teatro romano pequeño estaba situado intramuros. Se han reconstruido restos de la escena, la orquesta semicircular y la sección destinada para las audiencias. Debajo del teatro está el edificio del gimnasio real alemán convertido en 1930 en el museo arqueológico de Istria.

Museo arqueológico de Istria. Se inició con la recopilación de los restos hallados en el templo de Augusto en 1802, a cargo del mariscal Marmont. La colección fue paulatinamente aumentando y en 1930 se abrió al público por primera vez. Tras la Segunda Guerra Mundial, en el que parte de su colección fue expoliada por los italianos, en 1949 el museo abrió de nuevo sus puertas, especializado como Museo arqueológico de Istria. Tras un trabajo sistemático y con grandes esfuerzos, después de conseguir la devolución de los objetos arqueológicos por parte de Italia en 1961, el edificio del museo fue renovado y los objetos expuestos del museo se fueron gradualmente exhibiendo en un concepto didáctico. Nuevas secciones y ampliaciones tuvieron lugar en 1973 con la apertura de la sala prehistórica y la sala de exposiciones de objetos romanos y medievales clásicos.

OPATIJA. Se sitúa en la parte nororiental de la Península de Istria (conocida como la Riviera del Adriático), a 200 km de Zagreb, a 110 km de Trieste (Italia) y a 250 km de Venecia (Italia). Abrigado de los vientos fríos, inmerso en una vegetación siempre verde, Opatija goza de todos los beneficios de su suave clima mediterráneo y su belleza y elegancia no pasan inadvertidas al visitantes. Es frecuentemente llamada la bella del Adriático, Vieja dama o Reina del turismo. En 1844 Hignio Scarpa, un patricio de Rijeka construyó el árbol de bahía y los bosques de roble de la villa Aangiolina (fue el comienzo del turismo en Opatija). Como en ningún lugar de Europa, aquí crecen el laurel, los castaños, palmeras, y en los jardines privados crecen kiwis, mandarinas y limones. Los parques de Opatija son fruto de un cuidado de siglos y de las donaciones hechas por los marineros que se acercaron a su puerto.

Es tal la vinculación de Opatija a su vegetación que hoy el símbolo de la ciudad es la camelia japonesa. La bondad de su clima fue atrayendo a familias reales y a la aristocracia centroeuropea que acudían a invernar a esta ciudad huyendo de los rigores climáticos de sus países de origen.

Desde finales del s. XIX, Opatija fue el centro de salud e invierno por excelencia del imperio Austro Húngaro hasta la Primera Guerra Mundial, y aún quedan en pie muchos lujosos viejos hoteles como recuerdo del esplendor pasado. Aquí pasaron grandes temporadas monarcas como Francisco José I, el músico Gustav Mahler, Isadora Duncan, o A. P. Chekhov, entre otros).

RIJEKA. Localidad bañada por el Mar adriático y emplazada en la desembocadura del río Rijeka a 129 km al sudoeste de Zagreb. Su situación estratégica fue foco de una disputa internacional durante la Primera Guerra Mundial debido a que su población es una mezcla de yugoslavos e italianos. Antes de la I Guerra Mundial pertenecía al Imperio Austro Húngaro. De 1920 a 1939 fue la Ciudad Libre de Fiume. La ciudad quedó anexionada a lo que fue Yugoslavia en 1945 y creció rápidamente como principal puerto del país y centro de construcción naval. En 1991 se incorporó a Croacia, por lo que en menos de 80 años ha pertenecido a 5 estados distintos Su magnífica posición en la bahía Bakar, buenas carreteras, comunicaciones ferroviarias y suministro pleno de energía hidroeléctrica proveniente de las montañas Gorski Kotar, han impulsado sus industrias, que son, entre otras, ingeniería, madera procesada, papel, tejidos, alimentos y la refinería de petróleo. Rijeka es también un importante centro turístico debido a la proximidad a algunas islas adriáticas como Krk (Veglia) y hoy en día su aeropuerto constituye uno de los más importantes de entrada al país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario